martes, 19 de octubre de 2010

biografia:

Infancia y juventud
Nació el 30 de octubre de 1910 como segundo hijo varón en una familia de Orihuela dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel fue escolarizado entre 1915 y 1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrat» y de 1918 a 1923 recibe educación primaria en las escuelas del Amor de Dios; en 1923 pasa a estudiar el bachillerato en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas, los que le proponen para una beca con la que continuar sus estudios, que su padre rechaza. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.
Por entonces, el canónigo Luis Almarcha Hernández inicia una amistad con Miguel y pone a disposición del joven poeta libros de San Juan de la Cruz, Gabriel Miró, Paul Verlaine y Virgilio entre otros. Sus visitas a la Biblioteca Pública son cada vez más frecuentes y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a la tahona de su amigo Carlos Fenoll. Los principales participantes en aquellas reuniones son, además de Miguel y el propio Carlos Fenoll, su hermano Efrén Fenoll, Manuel Molina, y José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que posteriormente adoptaría el seudónimo de «Ramón Sijé» y a quien Hernández dedicará su célebre Elegía. A partir de este momento, los libros serán su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Los grandes autores del Siglo de Oro: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y, sobre todo, Luis de Góngora, se convertirán en sus principales maestros.

letra de cancion:

(En Orihuela, su pueblo y el mío,
se ha muerto como el rayo Ramón Sijé,
a quien tanto quería)






Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano







Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumentos,
a las desalentadas amapolas,
daré tu corazón por alimento
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento







Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado







No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos







Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano está rodando por el suelo







No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada







En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes,
sedienta de catástrofes y hambrienta







Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes







Quiero mirar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte







Y volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera







De angelicales ceras y labores
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores







Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas







Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado







A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero
que tenemos que hablar de muchas cosas
compañero del alma, compañero

Miguel Hernandez- Elegia / J.M. Serrat

Manifestaciones Artisticas Del Modernismo Y Generacion Del 27 y 98.

MODERNISMO
No fue solamente una tendencia literaria, era el encuentro con la belleza, sepultada durante el siglo XIX por un tono general de poesía burguesa. Eso es el modernismo: un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza.
Sus características son:
  • La amplitud del movimiento, supone una actitud vital identificable en España e Hispanoamérica.
  • Su carácter de reacción contra los patrones del sistema burgués.
El modernismo surgió en Hispanoamérica como fuerza subversiva y expresión de la resistencia al mercantilismo de la revolución cultural burguesa.
Los contactos con Europa, en especial con Francia da salida a nuevos escritores del modernismo. Además se esta influencia hay que añadir otras influencias que fusionan en la estética modernista: como la influencia Norteamericana, sobre todo por la admiración de Rubén Darío hacia E. A. POE y W. Whitman, revolucionado con lo misterioso. También influyó Inglaterra con las obras de O. Wilde y la obra que llevó el nombre de los Perrafaelistas que consideraban como cuña del arte la pintura de Europa pero antes de Rafael. Y además de Italia sobre todo Francia con el parnasianismo y el simbolismo: Verlaine, Rimband, Mallarmé.
Los modernistas se alzaron a final de siglo contra el mercantilismo, el imperialismo, la burguesía y lo utilitario. Y su fuente inmediata fue la poesía francesa en la que vieron la expresión más exigente, audaz y completa de las tendencias de la época.
En resumen: el modernismo es un arte sincrético que entrelaza tres corrientes: una extrangerización, otra americana y la tercera hispánica.
En el modernismo va ha influir:
  • El deseo de perfección formal (en la forma del poema) métrica, estructura y vocabulario.
  • La cuidadosa selección del léxico, muchas veces adornados con adjetivos que nos van ha llamar la atención (inusuales).
  • Afición por el detalle.
  • Los temas: la mitología griega, exotismo oriental, civilizaciones antiguas.
Las temática modernista va en dos direcciones:
  • Hacia la exterioridad sensible (se percibe por los sentidos).

  • Aquellos que va hacia la interioridad del poeta (sentimientos, melancolía...)

  • TEMAS Y CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
    De esas dos direcciones se pueden entender como temas principales:
    • Una desazón romántica (impaciencia, inquietud); una actitud de malestar en rechazo hacia una sociedad, en la que la poesía no tiene ningún lugar; una sensación constante de soledad, una crisis espiritual en la que se exalta lo irracional, el misterio, la fantasía, el sueño. El poeta se muestra melancólico, triste y aparecen los motivos típicamente románticos como la noche, el otoño, el crepúsculo.
    • El escapismo, salida para crear un mundo de el sueño, un mundo real pero con una diferencia esencial si lo comparamos con la romántica, el gusto por la perfección estilística (poesía parnasiana). Intentan evadirse en el espacio (temas orientales). Hay una tendencia, el Japonismo, gusto por los motivos orientales. También evasión en el tiempo hacia el pasado (medieval, mundo dieciochesco, etc. ...). Como consecuencia la poesía modernista se llena de personajes insólitos, es decir, todo aquello que pueda tener algo de exótico.
    • El cosmopolitismo. Buscan refugio en todo lo aristocrático. Se va h concretar en la devoción por París.
    • Un tema contradictorio, el amor y el erotismo, ya que en la poesía modernista se encuentra en los dos extremos. Se idealiza a la mujer, etérea y junto a esto se da a la vez una serie de motivos eróticos que chocan con la primera(descripciones muy sexuales). Una de las actitudes modernistas es romper con lo que tienen y con ello, lo moral.
    • Temas americanos. Cultivo de temas indígenas.
    • Todo lo relacionado con lo Hispánico; tanto éstas como las anteriores empiezan a introducirse porque intentan encontrar en el pasado hispánico común para hacer frente al mundo anglosajón.
    LA ESTÉTICA MODERNISTA
    Según Juan Ramón Jiménez “era el encuentro de nuevo con la belleza sepultada durante el siglo XIX por un tono general de poesía burguesa”.
    Los afanes de los poetas modernistas fueron encaminados “arte por el arte”, esteticismo y sensorial (movimiento que busca la belleza, su meta es crear belleza).
    Literatura de los sentidos, conciben la obra como un crisol que aglutina todas aquellas sensaciones que puedan ser formas poéticas; van ha sufrir cambios con procedimientos como:
    • Aumento de efectos basados en el color y en los sonidos.
    • Léxico lleno de palabras cultas, exóticos, ornamentales (adornada con un gran número de adjetivos, porque sí, simplemente)
    • Audaces sinestésias (tipo de metáfora que consiste en aplicar a una palabra correspondiente a un sentido otra que evocan a ese sentido). Son muy frecuentes y pueden ser asociaciones insólitas.